Accueil
•
•
Los dibujos animados de los años 90: un viaje nostálgico por el universo de la animación
21 nov. 2025

Los años 90 representan una época dorada para la animación en España. Toda una generación creció acompañada de series que marcaron su infancia y que hoy día siguen despertando una nostalgia inmensa. Desde las tardes frente al televisor viendo Bola de Dragón hasta las mañanas de sábado con Los Caballeros del Zodiaco, descubramos juntos las series de animación que definieron una década entera.
El contexto de la animación en la España de los 90
La década de los 90 supuso una revolución en el consumo de animación en España. La proliferación de canales de televisión, tanto públicos como privados, trajo consigo una oferta sin precedentes de series animadas.
Datos clave del fenómeno:
TVE, Antena 3, Tele 5 y Canal 9 competían por las mejores series
El anime japonés conquistó definitivamente a la audiencia española
Los videoclubs se llenaron de VHS con recopilatorios
Surgieron las primeras revistas especializadas como Hobby Consolas con secciones de anime
Los canales y programas contenedores míticos
Los Mundos de Yupi (TVE)
El programa infantil por excelencia de TVE que emitía:
Series de animación variadas
Conducido por la icónica Concha Márquez Piquer
Horario: tardes entre semana
El Club de la Comedia Infantil (Antena 3)
Antena 3 apostó fuerte con:
Bloques de series anime los fines de semana
Emisión de los grandes éxitos japoneses
Público objetivo: niños y adolescentes
Megatrix y Premiere Toons (Antena 3)
Nacidos a finales de los 90:
Renovación de la programación infantil
Incorporación de series americanas y europeas
Introducción de animación digital
Top 15 de los dibujos animados más emblemáticos en España
1. Bola de Dragón / Dragon Ball
El fenómeno absoluto de los 90 en España:
Emisión: Desde 1990 en diversas cadenas
Doblaje mítico: Voces como la de Eduardo Garrigós (Goku)
Impacto cultural: Generó un fenómeno sin precedentes
Merchandising: Cromos, muñecos, videojuegos
Por qué marcó época: La saga de Goku se convirtió en religión para millones de niños españoles
2. Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya)
La épica griega llegó a España con fuerza:
Emisión: TVE y posteriormente otras cadenas
Atractivo: Mitología, armaduras y combates épicos
Debate eterno: ¿Quién es el mejor caballero?
Canciones inolvidables: "Pegasus Fantasy" versión española
Legado: Convirtió a toda una generación en expertos en mitología griega
3. Oliver y Benji (Captain Tsubasa)
El fútbol animado que conquistó España:
Perfecta sincronía: Fútbol + animación en el país del fútbol
Técnicas imposibles: El tiro del tigre, la catapulta infernal
Inspiración: Muchos futbolistas españoles citan la serie como inspiración
Partidos infinitos: Capítulos enteros para un saque de banda
Curiosidad: Los nombres españolizados (Oliver Atom, Benji Price)
4. Pokémon
Llegó en 1999 y revolucionó todo:
Fenómeno total: Serie + videojuegos + cartas
Gotta catch 'em all: Se convirtió en himno generacional
Pikachu: El icono amarillo más reconocible
Pokemanía: Recreos escolares dedicados al intercambio de cartas
Impacto: Creó una industria completa en España
5. Shin Chan (Crayon Shin-chan)
El niño más gamberro de la televisión española:
Doblaje genial: Adaptación con humor muy español
Controversia: Padres escandalizados, niños encantados
Frases míticas: "¡Elefante!" y "Piticlín"
Humor irreverente: Rompió moldes en la animación infantil
Por qué triunfó: Humor gamberro pero inteligente
6. Heidi
El clásico que conquistó corazones:
Nostalgia pura: La vida en los Alpes suizos
Sintonía mítica: Todos conocemos la canción
Valores: Amistad, naturaleza, familia
Pedro el cabrero: Amigo inseparable
Legado: Representa la inocencia de la infancia
7. Marco (3000 leguas en busca de mamá)
El lacrimógeno viaje desde Italia a Argentina:
Pañuelos obligatorios: La serie más emotiva
Amadeo: El mono compañero de aventuras
Búsqueda épica: El viaje de Marco por Sudamérica
BSO memorable: "Marco, de los Apeninos a los Andes"
Impacto emocional: Hizo llorar a generaciones enteras
8. Los Simpsons
La familia amarilla llegó para quedarse:
Emisión: Antena 3 desde principios de los 90
Revolución: Animación adulta en prime time
Doblaje excepcional: Voces icónicas en España
Humor inteligente: Referencias culturales y sátira social
Trascendencia: Sigue emitiéndose 30 años después
9. Mazinger Z
El robot gigante que defendía la justicia:
Emisión: Reposiciones continuas en los 90
Koji Kabuto: El piloto del robot
"Puños fuera": Grito de batalla generacional
Afrodita A y Boss: Personajes secundarios entrañables
Influencia: Definió el género de mechas en España
10. Sailor Moon
Las guerreras mágicas que empoderaron a una generación:
Fenómeno entre niñas: Pero también entre niños
Transformaciones: Secuencias hipnóticas
Merchandise: Varitas, muñecas, complementos
Tuxedo Mask: El galán misterioso
Importancia: Representó el girl power antes de que fuera mainstream
11. Los Motorratones de Marte
Los ratones moteros del espacio:
Acción trepidante: Motos, alienígenas y batallas
Personajes carismáticos: Throttle, Modo y Vinnie
Chicago post-apocalíptico: Escenario distópico
Rock & roll: Banda sonora potente
Atractivo: Combinaba vehículos, ciencia ficción y acción
12. Las Supernenas (The Powerpuff Girls)
Las heroínas más dulces y poderosas:
Llegada tardía: Finales de los 90
Diseño único: Estética minimalista revolucionaria
Trío dinámico: Burbuja, Bellota y Pétalo
Mojo Jojo: El villano más carismático
Novedad: Animación americana con estilo diferente
13. Érase una vez... la vida
Educación y entretenimiento perfectamente combinados:
Didáctico: Enseñaba cómo funciona el cuerpo humano
Maestrico: El personaje explicativo
Aprobado por padres: Contenido educativo
Glóbulos rojos y blancos: Personificación genial
Utilidad: Muchos lo vieron en clase de Ciencias
14. Ranma 1/2
La comedia romántica con cambios de género:
Argumento único: Ranma se convertía en chica con agua fría
Artes marciales: Combates extravagantes
Humor y romance: Mezcla perfecta
Akane Tendo: La prometida temperamental
Transgresión: Jugaba con conceptos de género revolucionarios para la época
15. D'Artacán y los Tres Mosqueperros
La producción española que conquistó el mundo:
Orgullo nacional: Producción de BRB Internacional
Adaptación canina: Los tres mosqueteros con perros
Calidad: Animación española de alto nivel
Exportación: Se vendió a más de 100 países
Significado: Demostró que España podía producir animación de calidad
Las series que también marcaron la década
Anime japonés
Caballeros del Zodiaco: Épica y mitología
Ranma 1/2: Comedia y artes marciales
Slam Dunk: El baloncesto hecho anime
El Gato Félix: El clásico americano reeditado
Inspector Gadget: El detective cyborg más torpe
Los Picapiedra: La familia de la Edad de Piedra
Los Supersonicos: La familia del futuro
Animación americana
Tiny Toon Adventures: Los jóvenes de Warner Bros
Animaniacs: Humor desquiciado e inteligente
Batman: La serie animada: El Caballero Oscuro en su mejor versión
X-Men: Los mutantes conquistaron las tardes
Gargoyles: Serie oscura y compleja
Animación europea
Dartacán y los Tres Mosqueperros: Producción española
La vuelta al mundo de Willy Fog: Otra joya de BRB
David el Gnomo: Los gnomos del bosque
Las aventuras de Tintín: El reportero belga animado
El fenómeno del doblaje español
Estudios legendarios
Los años 90 vieron el auge de estudios de doblaje que crearon voces míticas:
Soundub: Responsable de muchos animes
Arait Multimedia: Gran calidad en sus producciones
Sincronía: Doblajes memorables
Actores de doblaje icónicos
Eduardo Garrigós: La voz de Goku
Rafael Azcárraga: Narrador de DBZ
Chelo Vivares: Heidi
José Luis Angulo: Shin Chan
Ángel Egido: Oliver Atom
Canciones que quedaron grabadas
Las sintonías españolas, muchas veces superiores a las originales:
"Bola de Dragón, busca el dragón ball"
"Oliver y Benji, grandes amigos serán"
"Heidi, Heidi, tu mundo es sin igual"
"Los Caballeros del Zodiaco, siempre unidos vencerán"
El impacto cultural en España
Recreos escolares transformados
Los patios de los colegios españoles en los 90:
Niños imitando el Kamehameha
Intercambios masivos de cromos y cartas Pokémon
Juegos de rol basados en las series
Debates acalorados sobre quién ganaría en una pelea
El mercado del merchandising
Cromos: Panini y otras marcas editaban álbumes de todas las series
Figuras: Bandai dominaba el mercado de muñecos
Ropa: Camisetas, mochilas y estuches
Videojuegos: Adaptaciones de las series más populares
Las revistas especializadas
Publicaciones que alimentaban la pasión:
Hobby Consolas: Con sección de manga y anime
Minami: Primera revista dedicada al manga en España
Super Juegos: Con noticias de animación japonesa
Diferencias con otras décadas
Lo que hacía especiales a los 90
Variedad sin precedentes: Anime, animación americana y europea convivían
Experimentación: Las cadenas probaban todo tipo de formatos
Accesibilidad limitada: No había internet, así que había que esperar al episodio semanal
Comunidad: Se generaba conversación en el colegio sobre los capítulos
Comparación con los 80
Más canales y más competencia
Mayor presencia del anime japonés
Mejor calidad de doblaje
Merchandising más desarrollado
Transición a los 2000
Llegada de las plataformas digitales
Nuevos estilos de animación (CGI)
Cambio en los horarios de programación
Decline del anime en televisión abierta
El legado de los dibujos de los 90
Influencia en la cultura actual
Reboots y remakes: Muchas series han vuelto actualizadas
Memes y cultura digital: Infinidad de referencias en internet
Eventos nostálgicos: Proyecciones y maratones de series clásicas
Coleccionismo: Mercado activo de figuras y objetos vintage
La nostalgia como fenómeno
Los millennial españoles mantienen vivo el recuerdo:
Playlists de Spotify con sintonías
Grupos de Facebook dedicados a la nostalgia
Fiestas temáticas de los 90
Reencuentros virtuales en redes sociales
Preguntas frecuentes
¿Dónde se pueden ver ahora los dibujos de los 90?
Plataformas como Crunchyroll, Netflix, Amazon Prime y Disney+ ofrecen muchas series clásicas. También existen canales de YouTube con contenido nostálgico.
¿Cuál fue el dibujo animado más visto en España en los 90?
Dragon Ball Z alcanzó cifras de audiencia históricas, especialmente en sus emisiones por Tele 5, con picos de más de 2 millones de espectadores.
¿Por qué había tanto anime japonés en la televisión española?
Los derechos de emisión del anime eran más económicos que la producción propia, y las cadenas descubrieron que tenía gran aceptación entre el público infantil y juvenil.
¿Cuánto vale ahora el merchandising original de los 90?
Objetos en buen estado pueden alcanzar precios elevados: figuras originales de Dragon Ball pueden superar los 100€, y álbumes completos de cromos valen entre 50-200€.
¿Qué cadena emitía los mejores dibujos?
Es subjetivo, pero Tele 5 y Antena 3 dominaron el anime, mientras que TVE mantuvo series clásicas y producción europea de calidad.
¿Existen grupos o comunidades de fans de estos dibujos?
Sí, abundan en redes sociales, especialmente en Facebook y Reddit, donde se comparten recuerdos, curiosidades y merchandising.
Conclusión
Los dibujos animados de los años 90 no fueron solo entretenimiento: fueron parte fundamental de la identidad de toda una generación de españoles. Esas tardes frente al televisor, esperando ansiosamente el próximo capítulo, forjaron recuerdos que perduran décadas después. Y aunque el mundo de la animación ha evolucionado enormemente, aquellas series siguen ocupando un lugar especial en nuestros corazones.